Translate

1 oct 2012

El BIERZO

El Bierzo (comarca donde nací) es el lugar mas bello que conozco, su forma circular está repleta de mágicos lugares para ver, sentir y recrearse.

Historia del Bierzo
Existe un gran desconocimiento de la prehistoria y protohistoria en El Bierzo solo remediadas en parte, gracias a puntuales labores arqueológicas y la epigrafía; hasta llegar a la época prerromana de la que hay un conocimiento mas preciso. Los hallazgos correspondientes a la Edad del Bronce o anteriores han sido casuales y no fruto de investigaciones o excavaciones arqueológicas, esa carencia motivó que algunos autores afirmaran que El Bierzo estuvo despoblado en el Paleolítico y en el Neolítico, desmentida actualmente con hallazgos que certifican un poblamiento prehistórico en El Bierzo (la complicada orografía berciana debió dificultar la comunicación y el comercio). Existen varios hallazgos correspondientes al Neolítico, sobre todo hachas pulimentadas en diversos lugares de El Bierzo (Ancares, Ponferrada, Corbón del Sil).

Los Celtas en El Bierzo
El Bierzo fue colonizado por los Celtas, que desarrollaron la ganadería porcina . Quizás ellos sean los primitivos inventores del botillo. Desde el siglo I a.C. los Celtas poblaron estos valles y recorrieron estas sendas. Su presencia nos dejó un bello legado de construcciones circulares. Este sistema de asentamiento todavía se identifica con algunas poblaciones y con impresionantes yacimientos arqueológicos.

Los Romanos en El Bierzo
El Bierzo se integra al mundo romano como consecuencia de un enfrentamiento militar conocido historico-grafícamente con el nombre de "Guerras Cántabras". Como consecuencia de la derrota de los pueblos indígenas, comienza un proceso de romanización que en el caso del Bierzo fue mas intenso que el de los territorios del norte debido a su riqueza aurífera. Con un método de extracción, al que llamaban "ruina montium", que consistia en minar la montaña con galerias y pozos, que despues llenaban con agua para que así la presión del aire comprimido y del agua actuara como un explosivo derrumbando la montaña, los romanos hicieron de El Bierzo una de las partes mas protegidas del Imperio, debido a la extracción de oro de Las Médulas.

Dialecto berciano
Se ha considerado siempre al Bierzo como un puente entre lo gallego y lo leonés; pero con caracteres propios muy diferenciados, que llevaron a definir el habla del dialecto berciano. (Es el nombre genérico de las variedades dialectales tradicionalmente habladas en la comarca). Estas variedades forman parte del continuum dialectal romance del Noroeste de la Península Ibérica y tienen puntos en común con el astur-leonés, el gallego y en menor medida, otras variedades romances.
 Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla de Bembibre (buecés), la de Toreno (toreniense) o la de Fornela de base astur-leonés, el ancarés, el charro de Villafranca, la fala del Valle de Finolledo y las del Valle de Valcarce y la Merindad de Aguiar, las dos últimas forman parte del gallego oriental.

Gastronomía del Bierzo
El Bierzo nos ofrece una gastronomía muy amplia y variada, algunas de sus mas típicas recetas culinarias son el Botillo (bajo la regulación del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo), la androlla, los pimientos, la manzana reineta, la pera confencia, las castañas, las cerezas y sus vinos bajo la denominación de origen, destacando la variedad Mencia. (Los tintos elaborados con uva mencia por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes). (Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves). La diversidad gastronómica del Bierzo tiene que ver con las personas y los pueblos, así como la climatología, los fríos inviernos y los veranos calurosos, el hábitat de los animales y la economia de subsistencia. 

Viñedo en El Bierzo
La historia del viñedo del Bierzo se remonta 2.000 años atrás cuando las legiones romanas introdujeron el cultivo de la vid en la zona. No obstante la mayor expansión de viñedo en El Bierzo estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios de la  Edad Media, principalmente los cistercenses contribuyendo a la expansión de la vid, atribuyéndole un papel relevante en la economía de la comarca.
Las cepas bercianas, plantadas mayoritariamente en vaso, se encuentran en dos zonas muy diferenciadas. En las laderas de las montañas el viñedo puede alcanzar altitudes próximas a los 800 metros, con suelos constituidos por una mezcla de elementos finos como cuarcitas  y pizarras, pero con poca capa orgánica. La otra zona son los valles, mas fértiles por la continua aportación de sedimentos minerales de las laderas. Esta tierra de contrastes abierta a la influencia atlántica, goza de un microclima suave, con una luminosidad extraordinaria y un alto porcentaje de humedad.
Tienen denominación de origen (DO) establecida en 1989. La zona de cultivo se sitúa en el valle del  río Sil y la elaboración de vinos protegidos por esta denominación se realiza solo con variedades de uvas autorizadas. Destacan, entre las tintas la Mencia y entre las blancas, Doña Blanca y Godello.

Minería en El Bierzo
Aunque la existencia del carbón mineral en la cuenca del Bierzo se conocía desde 1764, los intentos de explotar yacimientos de carbón (salvo en caso de pequeñas empresas) no cristalizan en El Bierzo hasta 1918 con la creación de La Minero Siderúrgica de Ponferradaauténtico hito de la historia de la minería berciana y de la propia ciudad de Ponferrada. A partir de la década de los veinte comienzan a aparecer nuevas empresas tanto en la zona de Fabero- Matarrosa-Toreno como en la zona de Torre-Tremor  iniciándose así un proceso de explotación del subsuelo berciano.  
En diciembre del 2010, la Unión Europea aprobó la "decisión" que fija el 2018 como la fecha del cierre de las minas que no sean "rentables". Las regiones mineras españolas tratan de formar un frente común para modificar la medida. El último capítulo de la historia de la minería, aún está por escribir, pero los primeros renglones, dictados por los órganos de la Unión Europea, aparecen torcidos. 

TORENO
Conserva restos de lo que se considera que fue un Castro Celta, el Palacio "Conde de Toreno" (Don Álvaro Queipo de Llano, Siglo XVII) y una Picota Medieval.
Toreno se caracteriza por su accidentalidad, aunque pueden encontrarse extensiones mas o menos llanas en las vegas de los ríos. La altitud máxima es de 1721 m y se encuentra en el pico de Gistredo, en la sierra del mismo nombre, la mínima es de 610 m y se encuentra en los alrededores de Santa Marina del Sil, en el valle del río. Numerosos ríos y arroyos cruzan el municipio, siendo los mas importantes, el río Sil, río Primout, arroyo Velasco y el río de Villar.
LOCALIZACIÓN: Está situado a 108 kilómetros de León a través de Bembibre y a 23 kilómetros de Ponferrada (CL- 631).

Ferrocarril Ponferrada-Villablino
El ferrocarril de Ponferrada a Villablino se encontraba concretamente en las comarcas del Bierzo y Laciana. El ferrocarril de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada de 62 Km de longitud, unía Ponferrada con Villablino a través del río Sil .Su objetivo era el transporte del carbón que se extraía de las minas de la zona.
El 23 de julio de 1919, fue abierto al servicio público, y realizó su último servicio de viajeros el 10 de mayo de 1980. 
Desde el inicio de la explotación existieron dos trenes de viajeros por sentido y día: Mixto; salida sobre las 6.40 de Villablino y llegada a Ponferrada sobre las 8.59. A la tarde partía de Ponferrada a las 19.35 para llegar a las 22.32 a Villablino. Correo; a las 12.05 del mediodía partía de Ponferrada, llegando a Villablino a las 14.30, de donde volvía a partir a las 15.30 para llegar a Ponferrada a las 17.48. 
En 1978 desapareció el Mixto y el 10 de mayo de 1980 el Correo unió por última vez las comarcas del Bierzo y Laciana. 
Toreno, estación Km 25. Fuera de servicio desde 1998, situada en el barrio de torenillo, contaba con una vía de cruce, una topera y un ramal de 300 m a un cargadero minero. 


Las Médulas
Las Médulas, fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas que ofrece al visitante además de un lugar de extraordinaria belleza, la oportunidad de conocer un curioso y complicado sistema de explotación llamado "ruina montium"(derrumbe de los montes) que consistía en minar la montaña con galerías y pozos, que después se llenaban con agua para que así la presión del aire comprimido y del agua actuara como un explosivo derrumbando la montaña.

 Es sin duda la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio. Los 300 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral, añadido a las formaciones vegetales, la fauna, las configuraciones geológicas, han concebido un paraje histórico-arqueológico de un gran valor y belleza.
El paraje de Las Médulas fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996 en atención a su interés arqueológico. En 1997 fue declarado Patrimonio de la humanidad y en 2002  Monumento Natural.
Contemplar Las Médulas desde el mirador de Orellán y en las inmediaciones del mirador: (Galeria de Orellán y el depósito de explotación La Horta) es todo un espectáculo y si se hace a primera hora de la mañana o al atardecer, se convierte en una de esas imágenes difíciles de olvidar
LOCALIZACIÓN: Por la A-6 o la N-VI desde Ponferrada o desde Villafranca del Bierzo, hasta enlazar con la N-120. Junto al pueblo de La Barosa se toma la desviación o CarucedoPor la N-536 desde Ponferrada hasta los pueblos de Borrenes o Carucedo.

Lago de Carucedo
El origen del lago de Carucedo se debe al cierre del valle por los lavados auríferos procedentes de Las Médulas. Las aguas se concentraron en el valle, que tapó la salida con las morrenas y se formó el legendario lago de Carucedo. Se ha practicado calicata de muestreo en el fondo del lago, a mas de cien metros de profundidad  y resultó terreno sedentario. 
Actualmente es una zona húmeda catalogada de gran interés ornitológico por sus poblaciones de aves acuáticas reproductoras e invernantes.

LOCALIZACIÓN: Acceso desde Ponferrada por la N-536, indicación Las Médulas. Pasaremos por Villalibre, Santalla, al lado de Borrenes y finalmente Carucedo.

Castillo de Cornatel
El Castillo de Cornatel se encuentra ubicado en el municipio de Priaranza del Bierzo. Declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949. Cornatel encaramado en lo mas alto de la roca, con un barranco de mas de 180m de desnivel  por el que transcurre el arroyo de Rioferreiros, parece proclamar a los cuatro viento su gloria pasada.  La evocación de grandes señores feudales, damas nobles, Caballeros Templarios, rodea de intriga y misterio esta impresionante fortaleza con mas de nueve siglos de historia. 
En el año 2002 se inició su restauración, asegurando los lugares mas deteriorados y dotándole de elementos de seguridad para poder ser visitado de cara al público. Desde el año 2003 cada último fin de semana de agosto se celebran <Las Noches Mágicas de Cornatel> una fiesta popular con ambientación medieval.

LOCALIZACIÓN: Desde Ponferrada por la N-536 hacia O Barco. Pasada la localidad de Santalla, pasados unos kilómetros en el Alto de Rioferreiros, a la izquierda surge un desvío hacia el Castillo de Cornatel.

Sierra de Ancares
La Sierra de Ancares se encuentra al noroeste de la comarca del Bierzo, limitando con Lugo y Asturias. Declarada por la Unesco en el 2006  Reserva de la Biosfera, Está constituida por una sucesión de montañas, valles, ríos y vegetación, con una infinidad de núcleo de población, mas concentrado en zonas montañosas próximo a las áreas de aprovechamiento agrícola, donde conviven las tradicionales formas de vida junto a su arquitectura típica, las pallozas, una construcción de origen prerromano, presumiblemente  celta, con forma circular y cubierta de paja, que sirve de vivienda. Estas construcciones están consideradas Bien de Interés Cultural. 
La Comarca de los Ancares leoneses está formada por cuatro valles principales: Ancares, Balboa, Burbia y Fornela

Valle de Ancares
El valle de Ancares, que riega el río del mismo nombre (el río Ancares) es un paraje de gran belleza, en medio de frondosos bosques que muestra los generosos y virginales encantos de la naturaleza.
 Esta maravilla natural de inmejorables vistas, cobija  a pueblos peculiares de belleza extraordinaria:  Candín, Balouta, Espinareda de Ancares, Lumeras, Pereda de Ancares, Sorbeira, Suarbol, Suertes, Tejedo de Ancares, Villarbón y Villasumil. En alguno de ellos todavía se conserva la construcción típica de la zona (las pallozas) construcciones circulares donde vivían y convivían familia y ganado, separados por una pared, pero suficientemente juntos para asegurar el calor. Una vivienda que garantizaba una temperatura constante en su interior, donde se protegían de las inclemencias del tiempo. 

LOCALIZACIÓN: Desde Ponferrada dirección Vega de Espinareda desde donde se emprende el camino por la LE-712 hasta adentrarse en territorios de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

Valle de Balboa
El Valle de Balboa es el mas occidental de los cuatro que forman la comarca de Ancares, con una extensión de 51 kilómetros cuadrados, está  bañado por las aguas del río que le da nombre (el río Balboa) y rodeado de una naturaleza llena de color, castaños y verdes prados. 
En cualquiera de sus 17 pueblos: Balboa, Quintela, Cantejeira, Ruidelamas, Castañeiras, Ruideferros, Castañoso, Valverde, Chan de Villar, Villanueva, Fuente de Oliva, Villafeile, Lamagrande, Villariños, Pumarin, Villarmarin, Parajis, se puede encontrar paisajes de cuento y una etnografía única en el mundo. La agricultura y sobre todo la ganadería son la forma de vida predominante de los habitantes del valle.
Como en todos los valles de la sierra de Ancares destacan las pallozas, porque mas que una tipología constructiva, eran una forma de vida y supervivencia constante, donde en los duros, oscuros y largos inviernos, se subsistía sin salir de las mismas, a nevadas de días, semanas o meses.

 LOCALIZACIÓN: Desde Ponferrada por la autovía A-6 dirección Coruña, hasta tomar la salida 419 dirección Ambasmestas, siguiendo las indicaciones, se gira a la derecha por la carretera LE-723. A unos 5 Km. está el pueblo de Balboa 

Valle de Burbia
El Valle de Burbia se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, recibe el nombre del río que lo baña, (el Burbia) afluente del río Sil.
 El valle guarda importantes vestigios prerromanos y da cobijo a pequeños pueblos de una gran belleza: Burbia, Campo del Agua, Penoselo, La Bustarga, San Martín de Moreda, Aira da Pedra, Veguellina, Ribón y Paradaseca, donde en alguno de ellos todavía se conservan gran parte de pallozas ancestrales. 

LOCALIZACIÓN: Desde Ponferrada dirección Vega de Espinareda, donde se coge la carretera que conduce al valle de Finolledo, siguiendo la ruta hasta llegar a los pueblos del Valle de Burbia.

Valle de Fornela
El valle de Fornela, se encuentra situado al noroeste del Bierzo. Limita con Asturias al norte y casi con Lugo a la izquierda, y digo casi porque en medio se encuentra el valle de Ancares. La abundancia de agua, hace que numerosos riachuelos vayan a parar al río Cúa, que es el eje principal del valle y lo recorre de norte a sur, sus aguas cristalinas son unos de los pocos hábitas de la trucha arco iris.


Cuenta con siete pueblos; Cariseda, Fresnedelo, Faro, Peranzanes, Trascastro, Chano y Guímara, siendo la capital del municipio Peranzanes.
El entorno natural que lo rodea, las muestras de cultura popular que perviven en él, la deliciosa gastronomía típica de sus gentes, así como sus productos, la historia celta que circula en el ambiente, sus pallozas típicas, incluso, la lengua singular que todavía se mantiene, hacen del Valle de Fornela un lugar idílico de obligada visita. Y si lo hacemos a mediados de agosto tendremos oportunidad de ver sus danzas tradicionales en honor a la Virgen.
 Los danzantes de Peranzanes y Chano son los protagonistas en una actuación que se revive cada 15 de agosto y que llena el valle de los sonidos y los ritmos de épocas pasadas, pero que mantienen vivo todo su esplendor.
No debemos perdernos la visita al Castro de Chano, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994. Este Castro estuvo poblado entre los siglos I a. C y I d. C. Se cree que fue ocupado exclusivamente por pueblos prerromanos (astures), no se ha hallado el menor rastro de producción romana. 

LOCALIZACIÓN: Desde Ponferrada por la CL-631 dirección Villablino, se toma la salida 15, LE-715 hasta llegar a Fabero, desde aquí seguir dirección Valle de Fornela.



Valle del Silencio
El Valle del Silencio, es un lugar remoto situado al pie de la cara norte de los Montes Aquilanos, concretamente al sureste de la comarca del Bierzo.
Hace mas de mil años que monjes y eremitas llegados de muchos lugares habitaron estos montes, construyendo monasterios, y tan activa fue la vida religiosa, que la zona lleva el nombre de la Tebaida Berciana.
Genadio de Astorga (San Genadio) fue un religioso benedictino, eremita, obispo de la diócesis de Astorga; fundó varios monasterios en El Bierzo, y fue aclamado Santo después de su muerte. Las cuevas donde supuestamente se retiró fueron objeto de veneración por los fieles católicos.
Se dice que el nombre del Valle del Silencio proviene de la siguiente leyenda:
(Cierto día San Genadio estaba meditando en su cueva, pero el murmullo del río no le permitía concentrarse, así que, golpeando con su cayado, dijo: "cállate" y el río dejó de hacer ruido)

  Como espacio natural, el Valle del Silencio tiene toda la magia de lo agreste, bosques y peñas, valle de claustro y cumbres de nieve, un lugar digno de conocer sin ningún tipo de prisas.
La diversidad de especies propias del lugar es sorprendente, aquí habitan jabalíes, corzos, jinetas, zorros, hurones y lobos. Además de mas de cien especies de aves de porte y pájaros.
En cuanto a la vegetación del lugar, te puedes encontrar con robles, encinas, carrascas, genistas, urzales, carquesias y castaños
LOCALIZACIÓN: la mejor ruta es saliendo desde Ponferrada, por la carretera LE-158 destino Valle del Silencio, la ruta atraviesa las vegas agrarias de San Lorenzo para introducirse luego en el Valle de Oza por San Esteban de Valdueza pasando por Valdefrancos y San Clemente de Valdueza. La travesía finaliza en el pueblo de Peñalba de Santiago, cuya iglesia es un claro del antiguo monasterio mozárabe. 

Peñalba de Santiago
El recorrido hacia Peñalba de Santiago es uno de los paisajes mas bellos jamás contemplados, un valle dominado por frondosos bosques de robles, ríos y cascadas naturales. El pueblo erguido sobre una peña, a la que debe su nombre,  fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1976. Es Bien de Interés Cultural desde 2008 con categoría de Conjunto Etnológico. Desde 2016 forma parte de la red de Los Pueblos Mas Bonitos de España.

Recorrer las calles empedradas de esta localidad es volver al pasado. En ellas encontramos las casas de piedra y pizarra tan características de El Bierzo. En los inviernos de nieves, se cubre un manto blanco, sobre el que se alza la iglesia de Santiago, una joya del mozárabe en España, declarada Monumento Nacional en junio de 1931.